La organización ambiental de cazadores informa al colectivo sobre el Consejo Valenciano de Caza 2017
El día 20 de abril de 2017 tuvo lugar la reunión del Consejo Valenciano de la Caza de la Comunidad Valenciana para tratar diferentes temas a nivel autonómico, y que la Asociación de Entidades de Caza de la Comunidad Valenciana (ADECACOVA) es miembro de pleno derecho, como organización ambiental de cazadores.
Con premura, el día 12 de abril se convocó el Consejo Valenciano de la Caza 2017 a través del correo electrónico para el día 20 de abril de 2017, siendo días no laborables del 13 al 18 de abril, para tratar temas que en otras ocasiones no se había informado al Consejo, en un amplio orden del día.
Inicio la sesión el Director General del Medio Natural, que excusó, a la Presidenta, la Consellera de la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, y dio la bienvenida a los integrantes.
Tras algunas intervenciones en el primer punto de la orden del día, la “aprobación del acta de la sesión anterior”, y tras algunas matizaciones y correcciones se aprobó y se pasó a desarrollar el resto de los temas planteados en la convocatoria.
Se informó sobre la “Comisión de Caza Mayor” que el Consejo creó y de los temas que había tratado en la última reunión que realizó, y las propuestas que planteó: incrementar los periodos hábiles de caza para algunas especies, y revisar las modalidades y las valoraciones de los precios de la fauna. También se trató sobre el reparto de cupos de Castellón, la ubicación de la Sede de la Junta de Homologación de Trofeos, a la que ADECACOVA indicó que debería de ubicarse en un edificio de la Generalitat, al ser un órgano colegiado de la Administración, y que al parecer esa es la intención del Servicio de Caza y Pesca. También propuso la Comisión que el corzo se cazara en gancho y en batida, por daños. ADECACOVA indicó que la Comisión se debería de reunir con más asiduidad para analizar y valorar las medidas que se habían propuesto y los resultados obtenidos, a través de la presencia física cuando fuera necesario, o de recursos informáticos para evitar costes innecesarios.
Otro de los puntos de la orden del día, el 4, “Comité Nacional de Caza y Pesca”, fue sobre la reunión que se mantuvo en Madrid. El Comité es el órgano de coordinación de carácter técnico estatal en materia de caza y pesca. Constituido por los técnicos de las diferentes CC.AA. Institucionalmente está adscrito a la Comisión Nacional del Patrimonio y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, del cual el Servicio de caza y pesca de la Generalitat Valenciana asistió a su última reunión e informó al Consejo Valenciano de la Caza de los temas tratados, entre ellos: el PATUBES, Plan de Actuación sobre Tuberculosis en Especies Silvestres; también sobre el Proyecto de Real Decreto que pretende regular Subproductos Animales No Destinados al Consumo Humano (SANDACH), al cual ADECACOVA, a través de la Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC), presentó alegaciones en el plazo de exposición pública que finalizó el día 20 de abril de 2017; sobre la tórtola europea y su disminución también se trataron temas en la reunión de Madrid, en este sentido ADECACOVA indicó que debería ser el Ministerio de Medio Ambiente quien debería de realizar los estudios propios para poder tomar decisiones y medidas sobre esta especie y no tomar estudios puntuales o de entidades privadas; también se habló de las especies exóticas invasoras y la sentencia que pesa sobre ellas, y de la situación en las que se encuentran, tanto el arruí como otras especies, donde ADECACOVA reiteró su petición de que se debería de quedar tal cual estaba en la orden que lo regula, mientras el Ministerio no modifique el Real Decreto; por último la Comisión se planteó crear el
“Consejo Nacional de Caza y Pesca”como órgano de participación social a nivel nacional, al que ADECACOVA se brindó a colaborar en este asunto, ya que considera que es necesario para participación de la sociedad civil a nivel estatal y con todas las CC.AA en la preservación de las especies silvestres de caza y pesca que transitan por diferentes CC.AA.
En cuanto al siguiente punto de la orden del día, el 5, “Licencia Interautonómica de Caza y Pesca”, se indicó al Consejo que se había iniciado su expedición en las tres provincias, y que no habían sido muchas las tramitadas. ADECACOVA indicó que esta Licencia Interautonómica es bienvenida, pero es más partidaria de la Licencia Única de Caza (descrita en el
Informe LUC) que impulsó la Unión Nacional (UNAC) a instancias de ADECACOVA, que considera, que la Licencia Interautonómica solo beneficiará a un 5 % de los cazadores más pudientes que pueden permitirse cazar en cuatro o más CC.AA, mientras que la única beneficiaría a un 95 % pues todos, tanto los que cazan dentro de su comunidad autónoma como fuera de ella (en una, dos, o tres) saldrían beneficiados. La Licencia Única de Caza y Pesca ahorraría dinero a la Administración, trámites y papeleos a los cazadores; la Administración entregaría un Carnet de Cazador, si cumple con los requisitos, con una vigencia de 10 ó 15 años, y si este quiere cazar solo tiene que ir y pagar la tasa en el banco y ya lo puede hacer; y si ese mismo cazador con ese mismo Carnet de Cazador quisiera cazar en otra CC.AA solo tendría que pagar la tasa en esa comunidad en cualquier banco y ya estaría autorizado para ejercer la caza en ella. La Licencia Interautonómica de Caza que ahora mismo se puede obtener vale 70 €, pero al no adherirse Castilla-La Mancha donde muchos cazadores valencianos van a cazar a ella no les resulta rentable obtenerla, de ahí la baja demanda que tiene.
ADECACOVA considera que se debería de haber firmado el convenio como propone la Licencia Única de Caza y Pesca y todos habríamos salido ganando, y no como Licencia Interautonómica de Caza y Pesca aunque bienvenida sea.
En el 6 punto de la orden del día, se trataron “propuestas de modificación normativa” en materia de caza, en cuestiones puntuales de diferentes normas. Se propuso modificar la Ley 13/2004 de Caza en lo que respecta a los cebaderos, las sueltas y repoblaciones, o la utilización de alguna clase perros en las batidas, entre otras cuestiones que se plantearon. Al final se
acordó por parte del Consejo Valenciano de la Caza crear una Comisión para proponer modificaciones en la Ley 13/2004 de Caza actual para adaptarla, mejorarla y actualizarla.También se trató en este punto de la orden del día, la modificación de la orden que regula la caza y control del jabalí, con fin de modificar la señalización que se utiliza para ello, intensificar la presión que se ejerce sobre él, cuestión que ADECACOVA pidió en sus propuestas para este año presentadas el 7 de marzo de 2017; asimismo se planteó ampliar y facilitar su caza en las zonas comunes. Dentro de este punto, de intensificar la presión sobre esta especie en clara expansión como es el jabalí, ADECACOVA indicó al Consejo que los cazadores siembre han colaborado en equilibrar las poblaciones de estos animales haciendo sus deberes para solucionar los problemas de los agricultores, ganaderos, siniestros en las carreteras, etc., sin vivir ni ganar nada por ello, costándoles dinero de su bolsillo; pero considera que los demás también los deberían hacer, si se quiere que disminuyan las poblaciones de jabalíes: limpiando ríos y barrancos de cañares, montes de maleza, haciendo pasos de fauna en las carreteras, etc., y que hasta ahora no se han visto ni hecho esas actuaciones, ni se han dado más herramientas a los cazadores para ello en la Ley 13/2004 de Caza. Para finalizar este punto de la orden del día se trató la modificación de la orden que marca las directrices de gestión y control del conejo, en el que se quiere modificar la caza con hurón en vivo y la translocación de estos dentro del propio acotado, el marcaje de estos, etc., entre otras cuestiones. En este punto ADECACOVA reiteró su petición realizada el día 7-3-2017, indicando que se deberían de zonificar las zonas de emergencia cinegética por parcelas o partidas y no por términos municipales (comarcas) los daños del conejo de monte, y se establezca un sistema de inclusión e exclusión a ellas rápido y sencillo, para que los afectados puedan acogerse, o no, a las directrices extraordinarias que regulan los daños del conejo de monte; no es acertado que se tengan daños por conejos en una parcela de 1.000 metros y se declare todo el término municipal de 10.000 hectáreas como zona de emergencia cinegética, con lo que ello lleva consigo. O que se tengan daños en una zona y se tarde mucho tiempo en declararla como zonas de emergencia cinegética. También reiteró ADECACOVA, que se redujeran todos los valores de la Orden que regula la valoración de las especies de fauna en la Comunidad Valenciana.
En cuanto al penúltimo punto de la orden del día del Consejo, el 7, “borrador de la Orden anual de vedes 2017-2018”, se trató punto por punto dicha orden. Para las modalidades que se practican en las zonas comunes y sobre las especies cazables, se realizaron propuestas por todas las partes presentes en el Consejo. Se propuso cambiar días determinados por expresiones concretas: segundo domingo, o tercer domingo. Se pidieron medidas, modificación de periodos, de días hábiles a jueves y sábados, sobre la notificación de los ganchos autorizados, etc. Se trataron y pidieron modificaciones sobre la media veda, etc. En este sentido, ADECACOVA reiteró su petición que había realizado el 7-3-2017, para la paloma torcaz, codorniz, tórtola europea, la prórroga del zorzal y las aves acuáticas que aprobó su Asamblea General. Asimismo, se pidió por parte de ADECACOVA, que se prolongara la caza del tordo hasta el 11 de febrero de 2018 en las zonas comunes. También se solicitó por parte de ADECACOVA que se igualara para todos los cotos de la Comunidad Valenciana el periodo de caza general del 12 de octubre de 2017 al 6 de enero del 2018 del año siguiente. Se propusieron fechas, periodos, y modificaciones de la orden, pero es preferible ser prudente y esperar a la publicación de la Orden Anual de Vedas 2017-2018 y no confundir a los cazadores citando cuando o cuando no será, por si hubiera modificaciones de última hora por parte de la Administración competente en materia de caza.
En el último punto, 8, de “ruegos y preguntas”, se preguntó sobre la problemática de los fringílidos, y ADECACOVA lo hizo sobre el nuevo método de caza de tordos para el arte de caza del parany, presentado por APAVAL. Tras cuatro horas y media de reunión se cerró la sesión del Consejo Valenciano de la Caza.
ADECACOVA, que representa la organización ambiental de la caza y a sus cazadores, considera positivo, participativo y abierto el Consejo Valenciano de la Caza de este año 2017, aunque percibe falta de interés por parte de los responsables políticos y aprecia una precaria dotación de medios y de recursos, tanto personales como económicos, por parte de la Generalitat Valenciana hacia la caza en todos los sentidos, cuestión que no se entiende, sabiendo que la Generalitat tiene la responsabilidad y asumió su competencia y les cobra un millón y medio de euros todos los años en tasas, además de otros tributos e impuestos.
Fuente: ADECACOVA.
Propuestas de caza de ADECACOVA realizadas el 7-3-2017