![]() |
BANCALES PARA LA BIODIVERSIDAD
En el año 2004, la Asamblea General de la Asociación de Entidades de Caza de la Comunidad Valenciana (ADECACOVA), constituida por los Presidentes de las Sociedades de Cazadores, aprobó impulsar la iniciativa de proteger, recuperar y conservar los bancales de secano con márgenes de piedra seca, con el fin de preservar nuestro patrimonio cultural y agrícola, y contribuir a la preservación de la flora y la fauna autóctona y su biodiversidad. Desde entonces, ADECACOVA viene trabajando intensamente en su divulgación, difusión, planteamiento y puesta en marcha para conseguir que las Sociedades de Cazadores y los cazadores, y la sociedad en general se involucren en ello.
Hoy en día, estos bancales de secano y sus márgenes están irreconocibles por la gran cantidad de maleza que ha crecido sobre ellos. Las sendas de acceso se han perdido. Los márgenes de piedra se desmoronan al paso del tiempo. De los algarrobos, olivares y árboles frutales solo quedan pequeños rebrotes o árboles moribundos, dando paso a los pinos con una legislación más proteccionista. Estos bancales de secano cuando estaban labrados actuaban como cortafuegos en la prevención de incendios, reducían las correntías de agua de lluvia y facilitaban su filtración a los acuíferos, y proporcionaban humedad durante más tiempo; la tierra removida y/o sembrada regeneraba el estrato herbáceo tierno, dando alimento a la fauna cinegética y protegida. El arbolado de algarrobos, olivares y viñas bien cuidados, proporcionaban humedad, fruto y refugio a infinidad de aves y mamíferos. Sus márgenes de piedra, evitaban la erosión de tierra, filtrando el agua y dando cobijo a cantidad de especies. Pero en la actualidad no es así. El recuperar y conservar los bancales de secano y sus márgenes es un trabajo difícil, costoso y laborioso, abandonado por falta de rentabilidad y dificultad para sus propietarios, pero es un trabajo útil para el entorno, nuestras especies, nuestra cultura, nuestro paisaje, nuestro turismo, y para el desarrollo de las zonas rurales y sus habitantes. Incluso hoy en día con la biomasa que generará esta recuperación y conservación año tras año, podría servir para crear energía eléctrica con la implantación de centrales de biomasa forestal, y parte de los recursos que esta energía eléctrica produjera podría financiar su mantenimiento, y al mismo tiempo, conllevaría a la recuperación y conservación de nuestro patrimonio histórico agrícola, con todos los beneficios expuestos.
Somos conscientes que queda mucho trabajo por hacer en este camino que hemos emprendido, pero estamos convencidos que las Administraciones tanto a nivel Local, Provincial, Autonómico, e incluso Nacional e Europeo, se involucrarán con más profundidad en ello, poniendo en marcha proyectos con medidas económicas y ayudando y fomentando la preservación y conservación de dicho patrimonio. Esperemos que la iniciativa que ADECACOVA, las Sociedades de Caza y sus cazadores han iniciado algún día sea una realidad, y todos estemos orgullosos de la riqueza y belleza de nuestro patrimonio histórico de nuestra tierra. Le dejamos con el proyecto: Ver Proyecto: BANCALES PARA LA BIODIVERSIDAD COLABORE EN LA INICIATIVA: Le pedimos su colaboración en esta campaña de difusión y reivindicación, reenviando esta petición por correo electrónico a un amigo, conocido, o a quien considere que le pueda interesar o pueda ayudar a conseguir que sea una realidad, en este enlace, SI DESEA VER E IMPRIMIR LOS TRIPTICOS QUE SE DISTRIBUYEN, puede hacerlo: - Tríptico en Castellano Imprimir original (pdf 900kb) - Tríptico en Valenciano Imprimir original (pdf 600kb) |